Una investigación del Colegio de México (Colmex) reveló cómo el crimen organizado en México utiliza TikTok como plataforma para reclutar jóvenes, a través de una combinación de emojis, hashtags y música con contenido bélico y narco-cultural.
El estudio, titulado “Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital”, fue realizado por el Seminario sobre Violencia y Paz del Colmex y documenta más de un centenar de cuentas activas en TikTok vinculadas con actividades como reclutamiento criminal, propaganda, venta de armas y trata de personas.
Entre las organizaciones criminales identificadas en la estrategia están el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo y Los Caballeros Templarios.
“TikTok no es solo entretenimiento. Es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, destaca el informe.
Lenguaje visual: emojis con significados delictivos
El estudio encontró el uso sistemático de emojis como parte de un lenguaje codificado que hace alusión directa al mundo del crimen:
- Ninja: representa a ladrones o sicarios.
- Casco: personas armadas con equipo táctico.
- Diablo y ogro japonés (Namahague): representan el “lado oscuro” y son usados junto a música de Makabélico.
- Ojo turco: símbolo de ‘la maña’.
- Pizza: relacionado con los Chapitos del Cártel de Sinaloa.
- Gallo y letras NG: usados por el CJNG para referirse a su líder, “El Mencho”.
Hashtags para atraer y normalizar la vida criminal
Los hashtags más recurrentes incluyen #trabajoparalamaña, #belicones, #gentedelmz, #mencho, #frasesbelicas, entre otros. Muchos de ellos acompañados de videos con armamento, dinero en efectivo, vehículos blindados o entrenamiento táctico.
La música como tercer eje de propaganda
Los narcocorridos y temas de “música bélica” son otro de los ingredientes clave. Artistas como Peso Pluma, Fuerza Regida, Revolver Cannabis, El Komander, Chalino Sánchez y Movimiento Alterado figuran como referentes musicales recurrentes en estas cuentas.
¿Qué promueven estas cuentas?
Del total de cuentas analizadas:
- 47% realiza actividades de reclutamiento explícito.
- 31% se dedica a la propaganda delictiva.
- 3% ofrece productos ilegales (como armas).
- 6% promueve el cruce ilegal de migrantes.
Las promesas hechas a los jóvenes incluyen hospedaje, entrenamiento, “respeto” y sueldos atractivos, elementos que buscan captar a audiencias vulnerables.
TikTok, una plataforma con menor moderación
El Colmex destaca que TikTok es elegida por los grupos criminales debido a su bajo nivel de moderación de contenido en comparación con otras redes. Por ello, subraya la necesidad urgente de investigaciones que permitan detectar qué hace a un joven susceptible al reclutamiento digital y así poder implementar medidas preventivas.
Esta investigación pone en evidencia cómo las redes sociales, lejos de ser solo espacios de ocio, se han convertido en nuevas fronteras del crimen organizado, donde se construyen narrativas y se captan nuevas generaciones.