El polémico sorteo por tómbola se llevó a cabo tras la renuncia del Comité de Evaluación del Poder Judicial, generando cuestionamientos sobre la independencia judicial.
El Senado de la República llevó a cabo este jueves un inédito proceso de insaculación o sorteo por tómbola para definir a los candidatos que participarán en la primera elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros en México, programada para el 1 de junio de 2025.
El ejercicio, que duró poco más de siete horas, incluyó la selección aleatoria de 1,239 aspirantes inscritos previamente ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, el cual renunció el pasado lunes argumentando “imposibilidad jurídica” para continuar con el proceso.
Renuncia del Comité y críticas al Senado
La renuncia del Comité obligó al Tribunal Electoral a facultar al Senado, con mayoría oficialista, para llevar a cabo la selección por sorteo. Según el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se ajustó la lista de aspirantes tras incluir a 180 candidatos reinstalados por fallo del Tribunal Electoral, además de tres enviados por la Suprema Corte y diez que el Senado decidió incorporar directamente.
“No hay recurso legal que pueda detener la elección a estas alturas. No pudieron, no han podido, no podrán”, afirmó Fernández Noroña, asegurando la legalidad del proceso.
El sorteo enfrentó críticas por parte de la Barra Mexicana de Abogados, que señaló su preocupación por el uso de la insaculación como único criterio para seleccionar a jueces y magistrados, un procedimiento que consideraron carente de evaluación de méritos.
Rechazo de la oposición
Los partidos de oposición, incluido el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se abstuvieron de participar en el proceso. En un mensaje publicado en la plataforma X, el PRI acusó a Morena de haber reducido la justicia “a un juego de azar”, ignorando la preparación de los aspirantes.
Fernández Noroña anunció que los nombres seleccionados serán enviados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su validación, y posteriormente al Instituto Nacional Electoral (INE).
Confusión en el sorteo
El proceso no estuvo exento de errores. Durante la selección de aspirantes para juzgadores de distrito en el primer circuito penal, una confusión en la asignación de género llevó a repetir el sorteo.
“Producto de la confusión de género que hubo, se cantó mal. El número 10 salió en las mujeres, pero era una compañera, una mujer. Ya está resuelto”, explicó Fernández Noroña.
Próximos pasos
El Senado aseguró que los Comités de Evaluación del Poder Legislativo y del Ejecutivo publicarán sus listados del 1 al 4 de febrero, mientras persisten los cuestionamientos sobre la independencia judicial y el impacto de esta inédita elección popular en el sistema de justicia mexicano.