El Consejo Nacional Agropecuario urge medidas conjuntas y rechaza el cierre total de la frontera
La suspensión temporal de las exportaciones mexicanas de ganado a Estados Unidos, anunciada por autoridades estadounidenses ante brotes del gusano barrenador detectados en Oaxaca y Veracruz, traerá consecuencias económicas inmediatas. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), esta medida provocará pérdidas por hasta 11.4 millones de dólares diarios, lo que representa un impacto de 171 millones de dólares durante los 15 días de restricción.
Aunque los brotes se localizan a más de 700 millas de la frontera, Estados Unidos decidió cerrar el ingreso de ganado mexicano como medida precautoria. La Secretaría de Agricultura de México confirmó que se trata de una suspensión temporal, mientras ambos países revisan su estrategia sanitaria conjunta.
El CNA cuestionó la necesidad del cierre total en los puntos de cruce donde ya operan protocolos sanitarios estrictos, como en los estados de Sonora y Chihuahua, desde donde se exportan más de 5,700 cabezas de ganado diariamente.
Ante el escenario, el organismo propuso una serie de acciones para reforzar la sanidad y prevenir el avance del gusano barrenador: mayor inversión en la producción y liberación de moscas estériles, refuerzo de la vigilancia sanitaria, combate al contrabando de ganado y agilización en la certificación de cruces fronterizos.
“El cierre total es innecesario si existen medidas eficaces en marcha”, afirmó el CNA, que también hizo un llamado a la cooperación bilateral para proteger el comercio agropecuario y garantizar la seguridad alimentaria en ambas naciones.
El gusano barrenador, una plaga erradicada hace décadas, representa una amenaza grave para la ganadería por su capacidad destructiva y rápida propagación. Las autoridades mexicanas han reiterado su compromiso para contener el brote y mantener los estándares sanitarios exigidos por el mercado internacional.