jueves, mayo 8, 2025
Chihuahua
cielo claro
19 ° C
19 °
19 °
14 %
4kmh
0 %
jue
26 °
vie
27 °
sáb
24 °
dom
25 °
lun
26 °
Más
    InicioInternacionalHoy inicia encuentro para elegir al 267 papa

    Hoy inicia encuentro para elegir al 267 papa

    La Capilla Sixtina quedó cerrada y lista para el cónclave en el que 133 cardenales de todo el mundo elegirán a partir de hoy a quien será el Papa número 267 del catolicismo.

    Antes, los jerarcas sostuvieron una reunión para abordar cuestiones sobre la Iglesia, su futuro y llamaron a la paz en Ucrania y Oriente Medio. “Se esbozó el perfil de un Papa pastor, maestro de humanidad, capaz de encarnar el rostro de una Iglesia samaritana, cercana a las necesidades y heridas de la humanidad”, indicó el Vaticano.

    A partir de las 7:00 horas de hoy (tiempo de México) se cortarán las señales telefónicas en la Santa Sede para aislar a los cardenales. El inicio de la votación está previsto a las 8:30 horas.

    Elio Masferrer, antropólogo de las religiones, destacó que este cónclave tendrá menor presencia de cardenales mexicanos que otros. Cuando se eligió a Juan Pablo II votó uno; con Benedicto XVI fueron tres, mismo número que con Francisco. Esta ocasión son Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega.

    En entrevista con Excélsior, sostuvo que Jorge Mario Bergoglio no encontró a nuevos purpurados en nuestro país seguidores de su visión de la Iglesia católica, en el sentido de regresar a los orígenes de los primeros cristianos, de igualdad e inclusión.

    Explicó que, al necesitarse dos tercios de los 133 votos, la minoría de los cardenales puede ejercer un cierto veto. “Éste es el juego porque, en concreto, yo siempre digo que ni Dios sabe quién va a quedar, ni el que va a quedar sabe que va a quedar”, indicó.

    El también investigador emérito de la Escuela Nacional de Antropología e Historia dijo que la elección del nuevo Papa se dará entre los tradicionalistas, por un lado, y los seguidores de Francisco.


    HOY INICIA ENCUENTRO PARA ELEGIR AL 267 PAPA


    Hoy inicia el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, con menor presencia de cardenales mexicanos que en los encuentros anteriores.

    En la elección de Juan Pablo II, en el cónclave de 1978, sólo participó un cardenal mexicano, José Salazar López, arzobispo de Guadalajara.

    Después de 27 años, en 2005, en la elección de Benedicto XVI, los cardenales electores de nuestro país eran cuatro, pero uno no asistió al cónclave por su precario estado de salud, Adolfo Suárez Rivera.

    Los tres que participaron fueron Juan Sandoval Iñiguez, arzobispo de Guadalajara; Norberto Rivera, arzobispo primado de México, y Javier Lozano Barragán, presidente del Consejo Pontificio para los Agentes Sanitarios.

    La cifra se mantuvo para 2013, en la elección del papa Francisco.

    Asistieron tres cardenales mexicanos: Sandoval Íñiguez, Rivera Carrera y Francisco Robles Ortega, entonces arzobispo de Monterrey.

    Ahora, para el cónclave de 2025 para elegir al nuevo jerarca de la Iglesia católica, sólo se contará con el voto de dos mexicanos: Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México y Francisco Robles Ortega, hoy arzobispo de Guadalajara.

    Es decir, uno menos que hace 12 años.

    De acuerdo con Elio Masferrer, antropólogo de las religiones, la reducción del número de cardenales mexicanos electores se debe a que el papa Francisco, durante sus 12 años de pontificado, sólo nombró a dos: Carlos Aguiar, y Felipe Arizmendi, quien por tener más de 80 años no participará en el cónclave dentro de la Capilla Sixtina.

    En entrevista con Excélsior, Masferrer sostuvo que Jorge Mario Bergoglio no encontró a nuevos purpurados en nuestro país seguidores de su visión de la Iglesia católica, en el sentido de regresar a los orígenes de los primeros cristianos de igualdad e inclusión.

    El jesuita argentino cubrió ciertos compromisos, por ejemplo, Carlos Aguiar Retes, el arzobispo de la Ciudad de México, es al único que designa cardenal mexicano con derecho a voto.

    Pero, también designa a Felipe Arizmendi Esquivel, pero al mes de haber cumplido 80 años, es simbólico porque él protegió el trabajo de Samuel Ruiz García en San Cristóbal de las Casas, Chiapas”, comentó.

    “POR DEBAJO DEL MAR ROJO”


    El experto recordó que en su encuentro con los obispos de México en 2016, el papa Francisco les dijo: “ustedes van detrás del carro del faraón” e increpó a los mitrados “por la venta de indulgencias”.

    En aquel mensaje relativo al libro del Éxodo (14:6-18), el Pontífice romano les hacía ver, de acuerdo con el relato, que quienes estaban detrás del carro del faraón, iban a quedar debajo del agua del Mar Rojo, después del paso de Moisés, si es que no cambiaban de actitud.

    Les dice a los obispos mexicanos: ustedes están con el Faraón ¡Imagínate la metáfora! Por eso, esto de los tradicionalistas y los de volver a los principios”, agregó el antropólogo de las religiones.

    Masferrer comentó que el papa Francisco y predecesores para nombrar cardenales no se guiaron por una representación acorde con el número de católicos de cada país, sino de quienes estaban cerca de la postura del pontífice romano.

    El criterio no es numérico, en el caso mexicano, los sectores antiteología de la Liberación, que estaban contra la Teología India, prácticamente corrieron a todos los sacerdotes que podían ser progresistas.

    Entonces, casi no hay (en México) obispos que estén apegados a los principios (bíblicos), entonces, en eso Francisco es tajante, si él no encuentra personajes que los puede designar obispos y que no siguen los principios, no los pone de cardenal.

    Por eso, Francisco puso en el caso mexicano, varios obispos que vienen de las congregaciones religiosas ¿Por qué? porque el sacerdote religioso entra a la congregación con otros criterios que no es tanto de misa y oye, que entra con más criterio de respeto al Evangelio, más misionero, etcétera”, señaló.

    El antropólogo dijo a este diario que Jorge Mario Bergoglio trató de modificar la composición del Episcopado Mexicano para que no estuviera dominado por tradicionalistas, pero no le alcanzó el tiempo para hacer nuevos cardenales de los obispos ya designados por él, que estuvieran apegados a su línea de pensamiento.

    Podemos decir que él (Francisco) estuvo tratando de modificar la composición del Episcopado Mexicano, pero para poder ir identificando algún obispo que viniera de las congregaciones religiosas, que pudiera darle para ser cardenal alternativo, para volver a los principios.

    Entonces, es como decir: este es el camino, si se van a alinear van a tener cardenales, si no, no, porque no estoy obligado”, indicó Masferrer.

    Los cardenales nombrados por Francisco para Europa y Estados Unidos no responden a los intereses políticos de las grandes potencias, sino que tienen una visión similar al del Papa fallecido y pertenecen principalmente a congregaciones religiosas.

    Los europeos y los norteamericanos que designa, los designa de arzobispados que no eran sedes cardenalicias (…) Entonces es todo un juego muy sutil”, consideró Masferrer Kan.

    Agregó que otro distintivo del primer Papa argentino fue empoderar a las mujeres dentro de la Iglesia católica, incluso dándoles cargos importantes dentro del aparato de gobierno de El Vaticano.

    Como ejemplo, Elio Masferrer citó el caso de Raffaella Petrini, una monja franciscana quien es la primera mujer en ocupar el cargo de gobernadora del Estado Vaticano y quien fue designada para este cargo apenas en marzo pasado.

    La otra jugada maestra de Francisco es empoderar a las religiosas. Ahora hay más mujeres de tiempo completo que hombres en la Iglesia. Ya no están las monjas para servir rompope y ser secretarias ¡No! Están en posiciones de poder”, indicó.

    En 2023 se le preguntó al jesuita argentino por qué en su mandato había más mujeres que hombres trabajando en El Vaticano en posiciones relevantes, a lo que el jerarca católico respondió:

    Sí, es necesario eso. El machismo es malo, y a veces el celibato te puede llevar a un machismo. Un cura que no sabe trabajar con las mujeres, le falta algo, no está maduro. El Vaticano era muy machista, fue parte de la cultura, no es culpa de nadie, siempre se hizo así”, dijo Francisco hace un año.

    “NI DIOS SABE QUIÉN VA A SER”


    El antropólogo de las religiones se refirió a los pronósticos de los “vaticanólogos”, quienes auguran que tal o cual prelado será el sucesor de Francisco durante el cónclave.

    Porque además necesitan dos tercios (de los votos), de tal manera que la minoría puede ejercer un cierto veto al no dar los dos tercios. Éste es el juego, porque, en concreto yo siempre digo que ni Dios sabe quién va a quedar, ni el que va a quedar sabe que va a quedar.

    O sea, esto es lo que debemos entender porque ¿Qué va a pasar?”, agregó el experto.

    El también investigador emérito de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y estudioso de la Iglesia católica desde el Concilio Vaticano II en la década de 1960, dijo que la elección del nuevo Papa se dará entre los tradicionalistas, por un lado, y los seguidores de Francisco.

    En realidad, lo que plantea Francisco es volver a los principios, al Antiguo Testamento, al Éxodo, a una sociedad igualitaria, cuando los judíos huyen de la esclavitud del Faraón y construyen una sociedad muy igualitaria”, aseveró Masferrer.

    Y luego quiere volver al mundo del Sermón de la Montaña de Jesús de Nazareth: bienaventurados los pobres. Entonces ese es el dogma, Francisco no plantea renovar la doctrina”, precisó el catedrático de la ENAH.

    Jorge Mario Bergoglio nombró a 80% de los cardenales que componen el cónclave de 2025, es decir 108 de los 135 electores.

    De los nombrados por Benedicto XVI hay 22 y de los designados por Juan Pablo II existen cuatro.

    Masferrer dijo que Francisco, desde el primer minuto de su papado, movió las piezas de la Curia Romana y calculó cada nombramiento de nuevos cardenales para asegurar que su sucesor seguirá sus pasos para que la Iglesia vuelva a sus orígenes de inclusión y amor al prójimo.

    El especialista agregó que la intención del Papa Francisco, cuya obra para mantener vigente a la Iglesia católica no se ha dimensionado aún, conlleva una profunda razón teológica y el destierro de quienes veían en ella poder.

    Por eso, dijo, los espacios de la Curia Romana controlados por grupos de poder económico y políticos fueron lentamente sustituidos por mujeres religiosas y los cardenales electores por él designados buscarán mantener su visión de la iglesia.

    —¿Podríamos pensar que el papa Francisco planeó o visualizó su sucesión?, preguntó Excélsior.

    —Sí, por supuesto, desde el primer día, dijo Elio Masferrer.

    TOMADO DE EL EXCÉLSIOR

    Most Popular