viernes, febrero 21, 2025
Chihuahua
cielo claro
14.3 ° C
14.3 °
14.3 °
15 %
1.8kmh
2 %
vie
21 °
sáb
23 °
dom
21 °
lun
22 °
mar
25 °
Más
    InicioNacionalUtiliza CJNG gases tóxicos en sus explosivos terrestres

    Utiliza CJNG gases tóxicos en sus explosivos terrestres



    Coahuayana, Michoacán.

    Autoridades locales y habitantes de Coahuayana, Michoacán, han denunciado que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) está empleando artefactos explosivos con gases tóxicos en sus ataques en la región. De acuerdo con fuerzas federales estos dispositivos han causado la muerte de ganado y fauna silvestre además de representar un riesgo significativo para la población.

    Primeras evidencias del uso de gases tóxicos


    El primer caso documentado ocurrió el tres de abril de 2024 cuando células del CJNG lanzaron una ofensiva armada en varias localidades del municipio, incluyendo Palos Marías y La Presa. Durante el ataque los agresores emplearon armas de alto calibre, drones cargados con explosivos C4 y minas terrestres improvisadas.

    Ante la violencia los habitantes se vieron obligados a abandonar sus hogares, y se reportó la desaparición de varias personas, entre ellas Ana María Cedeño Zepeda de 65 años junto con sus tres nietos. A pesar de la presencia de una base militar en Palos Marías los efectivos del Ejército Mexicano tuvieron que replegarse hacia la explanada de la presidencia municipal.

    La Policía Comunitaria, responsable de la seguridad en Coahuayana desde hace una década, logró contener el ataque y posteriormente localizar con vida a los desaparecidos.

    Confirmación del uso de explosivos con químicos tóxicos

    Tras la retirada del CJNG elementos de la Policía Comunitaria hallaron varios artefactos explosivos sin detonar, diseñados tanto para ser utilizados con drones como para operar como minas terrestres. Al inspeccionarlos el personal militar detectó un fuerte olor a gas emanando de los dispositivos, mismo que identificaron como sustancias venenosas.

    Aunque los militares confirmaron la presencia de estos gases se retiraron de la zona sin desactivar los explosivos dejando en alerta a la comunidad. Desde ese ataque en cada nueva incursión del CJNG se han encontrado más dispositivos con estas características, los cuales han causado la muerte de numerosas cabezas de ganado y afectado el ecosistema local.

    Nuevos ataques y líderes criminales identificados


    El 21 de octubre de 2024 el CJNG lanzó otro ataque contra Coahuayana utilizando drones con explosivos y minas terrestres para impedir el avance de la Policía Comunitaria. Según informes federales la agresión fue coordinada por Óscar Fernando Arreguín Girón alias «El Anzuelo», jefe de sicarios del CJNG en Colima, en colaboración con «El Yogurt», otro líder criminal bajo las órdenes de Luis Gabriel Cabrera Jiménez «El Humilde».

    Las autoridades han identificado a «El Anzuelo» y a «El Yogurt» como los responsables de la desaparición del activista de derechos humanos Ricardo Arturo Lagunes Gasca y del líder comunitario Antonio Díaz Valencia, secuestrados el 15 de enero de 2024. Hasta la fecha su paradero sigue siendo desconocido.

    Michoacán epicentro del uso de explosivos por el crimen organizado
    Michoacán se ha convertido en el estado con el mayor número de explosivos incautados a grupos criminales según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    Entre enero de 2020 y octubre de 2024 el Ejército aseguró 4,630 artefactos explosivos en todo el país, de los cuales 1,965 fueron decomisados en Michoacán.

    Las zonas con mayor número de explosivos destruidos son :

    Apatzingán : 592 dispositivos
    Buenavista : 319 dispositivos
    Aguililla : 178 dispositivos
    Además de Michoacán, los estados con mayor cantidad de explosivos incautados incluyen a Jalisco, en donde se han decomisado 432 dispositivos, y a Guanajuato en donde también se ha registrado mucha actividad relacionada con este tipo de armamento.

    Cárteles refuerzan sus estrategias con armamento sofisticado


    El consultor en seguridad David Saucedo Torres explicó que el uso de explosivos de nivel militar por parte de los cárteles mexicanos es una respuesta a la militarización de la estrategia de seguridad en el país.

    Aunque en el pasado grupos como Los Zetas empleaban armamento de alto calibre debido a la formación castrense de algunos de sus integrantes, el reclutamiento de exmilitares colombianos, kaibiles guatemaltecos y excombatientes de las FARC ha permitido que los cárteles mexicanos adopten tácticas avanzadas de guerra, como el uso de drones con explosivos y minas terrestres.

    Durante la guerra civil en Colombia las FARC utilizaron minas antipersonales para frenar el avance del Ejército Colombiano. Actualmente esta misma estrategia ha sido replicada en Michoacán y en Jalisco.

    Tipos de minas empleadas en México


    Saucedo Torres detalló que los cárteles han recurrido a dos tipos de minas terrestres:

    Minas antitanque : diseñadas para causar daños a vehículos militares y civiles.
    Minas antipersonales : utilizadas para incapacitar o eliminar combatientes rivales o fuerzas de seguridad.
    Estas minas han sido detectadas en Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Zacatecas y, recientemente, en Tamaulipas.

    Además de fabricar sus propios explosivos los cárteles han obtenido minas a través del mercado negro de armas.

    Dificultades para la detección y desactivación de minas
    El especialista explicó que la mayoría de las minas desactivadas por la Sedena son metálicas lo que facilita su localización mediante radares de tierra y detectores de metales empleados en la industria minera. Sin embargo algunos grupos criminales han comenzado a fabricar minas de plástico las cuales requieren tecnología más avanzada para ser detectadas y neutralizadas.

    El costo de una mina antipersonal en el mercado negro es de aproximadamente 3 mil pesos, mientras que una mina de fabricación casera cuesta solo una décima parte de ese valor. No obstante el proceso de detección y desactivación de una mina terrestre puede superar los 30,000 pesos, lo que representa un desafío económico y logístico para las fuerzas de seguridad.

    “La Secretaría de la Defensa Nacional no cuenta con los recursos suficientes para desminar todas las áreas donde los cárteles han colocado explosivos”, advirtió Saucedo Torres.

    El uso de explosivos como estrategia de guerra del narcotráfico
    Los cárteles han implantado el uso de explosivos no solo para generar terror sino también como un método de defensa territorial. Mediante la colocación de minas terrestres crean barreras invisibles que impiden el avance de fuerzas militares y grupos rivales en zonas estratégicas para sus operaciones.

    Actualmente el CJNG y el Cártel de Sinaloa son las organizaciones criminales que han adoptado con mayor frecuencia esta táctica para consolidar su control sobre rutas y territorios clave.

    Ante este panorama las fuerzas de seguridad en México enfrentan el reto de actualizar sus estrategias para hacer frente a un crimen organizado que ha adoptado métodos de combate empleados en conflictos internacionales.

    Most Popular